NUESTRAS SECCIONES.
Navarrete fue fundado como sección rural del municipio de Santiago en 1939. En 1956 se creó la sección rural de Villa Bisonó, quedando Navarrete como paraje de aquella. A finales de la década del 50 Villa Bisonó fue elevada a la categoría de Distrito Municipal y se le devolvió a Navarrete su condición de sección, perteneciente al recién creado Distrito municipal. En 1962 Villa Bisonó fue elevado a categoría de Municipio de la Provincia de Santiago. Actualmente el municipio Bisonó cuenta con 7 secciones rurales y 49 parajes. Las secciones rurales son:
Cañada Bonita.
Mejía.
Los Candelones
La estación
Villa Heineken o Pontón.
Estancia del Yaque
La Villa Nueva.
Cañada Bonita Tiene una extensión de 28.573 Km² y unos 100 habitantes por cada Km². Además tiene quince (15) parajes. Con casi 3000 mil habitantes.
Descripción del límite de la sección: Desde la intersección del Arrollo Guanábano con la carretera Villa Bisonó, siguiendo esta última en dirección Norte y continuando en la misma dirección por el camino que conduce a Agua Hedionda hasta su intersección con el camino que va a la Villa Nueva. Desde éste punto se avanza en dirección Norte de forma paralela a la cañada Palo Seco hasta el camino que conduce hasta el Túnel, el cual se sigue en dirección Este hasta el firme de la Loma los Robles; siguiendo hacia el Sur y luego continúando por el firme de la loma de Don Tomás hasta la confluencia del Arroyo Las Lavas con la Cañada Los Uveros. Desde éste punto se avanza en dirección Suroeste, pasando por el lado Sur de la Estación hasta Arroyo Guanábano, el cual tomamos hacia el Este hasta la carretera Villa Bisonó-Altamira o punto de partida.
Mejia de Navarrete Tiene 19.082 Km² y casi 200 personas habitantes por Km². Cabe destacar que aquí fue que aparecieron los primeros pobladores, aquí solo tenemos seis parajes.
Vista del Club Santa Lucía de de Mejía Foto: Rafael García.
Sección de Mejía. 06 parajes.
Mejía.
Mejía Abajo.
Lomo de Perro
La Rotonda.
Los Candelones.
La estación.
Descripción de los límites de la sección.
Desde la confluencia del Río Yaque del Norte y el Arroyo Las Maras, siguiendo éste último agua arriba hasta su confluencia con el Arroyo Guanábano, el cual se toma agua arriba hasta un punto localizado 1.75 kms al Este de la Carretera Villa Bisonó-Altamira. Desde este punto se sigue en la misma dirección por distancia de 1.06 km y luego se continúa en
Imagen de la capillat Santa Lucía de Mejía. Const. Por el Ayuntamiento Municipal Foto Rafael García.
dirección Sur hasta el Río Yaque del Norte, el cual se sigue agua abajo hasta su confluencia con el Arroyo Las Maras o punto de partida.
La sección tiene una extensión superficial de 19.08 km cuadrado: la densidad poblacional para el 1981, según el senso es de 25 habitantes por km cuadrados
Estadio de beisbool de Mejía. Const. Por el Ayuntamiento Municipal.Foto Rafael García.
Villa Heneken ó Pontoncito Tiene 11.421 Km² y algo más de 100 habitantes por cada KM². Obteniendo nueves (9) parajes.
Villa Heineken o Pontoncito, tiene 09 parajes, que son:
Pedro García.
Pun Pun
Canal Cañeo.
Pontón
Kilometro siete.
Villa Tabacalera.
La Escuela.
Pontoncito.
Cruce de Barrero.
Teodoro Stanley Heneken
El nombre de Villa Heneken se debe a Teodoro Stanley Heneken, científico de origen Inglés, filántropo, que se instaló por los predios de Navarrete, cerca de la entrada a Pontón, se dedicó al corte de madera preciosa en la cordillera septentrional, especializándose en el corte de la caoba. Arriaba desde San José de Las Matas la madera por el río Yaque del Norte y la sacaba por Mejía en el cerradero propiedad del comerciante de Santiago que se estableció allí. La madera , luego era llevada hasta la bahía de Manzanillo o hasta el muelle de Puerto Plata y en barcos era trasladada al extranjero. Este inmigrante Inglés tuvo gran notoriedad por su participación en la Guerra de la Restauración. Participó al lado del General Gaspar Polanco, quien en Pontón a orilla del camino que conducía a Navarrete, hizo vivienda de donde dirigió su batallón que creó después de la independencia para proteger la ciudad de Santiago de invasiones haitianas. Teodoro Stanley Heneken fue escribiente personal de Gaspar Polanco (que era analfabeto) En 1865, la Convención Nacional le concedió un contrato para emprender un estudio y posterior ejecución en todas las partes para la construcción de una vía férrea desde Santiago a Samaná, por razones que desconocemos, éste contrato no se realizó. Fue un gran ciudadano, en su tiempo libre se dedicaba a la alfabetización, distribuyó sus bienes materiales entre las familias González, Vargas, Pérez y Nuñez de la comunidad.
El 13 de marzo de 1844, cuando el general Pierrot recibió la orden de organizar la expedición con la que debía invadir la parte norte de República Dominicana, se encontraba de visita en Cabo Haitiano Theodore Stanley Heneken, quien llevaba 20 años residiendo en Santiago.
Al enterarse de la movilización que hacía Pierrot, Heneken retornó rápidamente a Santiago, donde dio la voz de alarma sobre la inminente invasión haitiana. La tradición señala que Heneken conversó con el propio Ramón Matías Mella.
Heneken escribió sobre la situación en Santiago: "La ciudad se encontraba, en ese momento, en el mayor desorden; aunque no se tenía noticia de las intenciones del enemigo, reinaba el pánico; y casi toda la población había evacuado la ciudad, llevándose consigo a las montañas todo lo que fuese portátil o valioso".
Con el riesgo de perder la vida, éste hombre, Theodore Stanley Heneken, avisó a las autoridades de Santiago de los Caballeros, sobre la proximidad de la invasión. Conversó con Ramón Matías Mella y le detalló el plan que tenían los haitianos.
El 27 de marzo de 1844, fue llamado por la Junta de Gobierno dominicano el general José María Imbert, que era comandante de Operaciones en Santiago, con el propósito de que organizara el contraataque a los haitianos.
Cañada Bonita.
Mejía.
Los Candelones
La estación
Villa Heineken o Pontón.
Estancia del Yaque
La Villa Nueva.
Cañada Bonita Tiene una extensión de 28.573 Km² y unos 100 habitantes por cada Km². Además tiene quince (15) parajes. Con casi 3000 mil habitantes.
Descripción del límite de la sección: Desde la intersección del Arrollo Guanábano con la carretera Villa Bisonó, siguiendo esta última en dirección Norte y continuando en la misma dirección por el camino que conduce a Agua Hedionda hasta su intersección con el camino que va a la Villa Nueva. Desde éste punto se avanza en dirección Norte de forma paralela a la cañada Palo Seco hasta el camino que conduce hasta el Túnel, el cual se sigue en dirección Este hasta el firme de la Loma los Robles; siguiendo hacia el Sur y luego continúando por el firme de la loma de Don Tomás hasta la confluencia del Arroyo Las Lavas con la Cañada Los Uveros. Desde éste punto se avanza en dirección Suroeste, pasando por el lado Sur de la Estación hasta Arroyo Guanábano, el cual tomamos hacia el Este hasta la carretera Villa Bisonó-Altamira o punto de partida.
Mejia de Navarrete Tiene 19.082 Km² y casi 200 personas habitantes por Km². Cabe destacar que aquí fue que aparecieron los primeros pobladores, aquí solo tenemos seis parajes.
Vista del Club Santa Lucía de de Mejía Foto: Rafael García.
Sección de Mejía. 06 parajes.
Mejía.
Mejía Abajo.
Lomo de Perro
La Rotonda.
Los Candelones.
La estación.
Descripción de los límites de la sección.
Desde la confluencia del Río Yaque del Norte y el Arroyo Las Maras, siguiendo éste último agua arriba hasta su confluencia con el Arroyo Guanábano, el cual se toma agua arriba hasta un punto localizado 1.75 kms al Este de la Carretera Villa Bisonó-Altamira. Desde este punto se sigue en la misma dirección por distancia de 1.06 km y luego se continúa en
Imagen de la capillat Santa Lucía de Mejía. Const. Por el Ayuntamiento Municipal Foto Rafael García.
dirección Sur hasta el Río Yaque del Norte, el cual se sigue agua abajo hasta su confluencia con el Arroyo Las Maras o punto de partida.
La sección tiene una extensión superficial de 19.08 km cuadrado: la densidad poblacional para el 1981, según el senso es de 25 habitantes por km cuadrados
Estadio de beisbool de Mejía. Const. Por el Ayuntamiento Municipal.Foto Rafael García.
Villa Heneken ó Pontoncito Tiene 11.421 Km² y algo más de 100 habitantes por cada KM². Obteniendo nueves (9) parajes.
Villa Heineken o Pontoncito, tiene 09 parajes, que son:
Pedro García.
Pun Pun
Canal Cañeo.
Pontón
Kilometro siete.
Villa Tabacalera.
La Escuela.
Pontoncito.
Cruce de Barrero.
Teodoro Stanley Heneken
El nombre de Villa Heneken se debe a Teodoro Stanley Heneken, científico de origen Inglés, filántropo, que se instaló por los predios de Navarrete, cerca de la entrada a Pontón, se dedicó al corte de madera preciosa en la cordillera septentrional, especializándose en el corte de la caoba. Arriaba desde San José de Las Matas la madera por el río Yaque del Norte y la sacaba por Mejía en el cerradero propiedad del comerciante de Santiago que se estableció allí. La madera , luego era llevada hasta la bahía de Manzanillo o hasta el muelle de Puerto Plata y en barcos era trasladada al extranjero. Este inmigrante Inglés tuvo gran notoriedad por su participación en la Guerra de la Restauración. Participó al lado del General Gaspar Polanco, quien en Pontón a orilla del camino que conducía a Navarrete, hizo vivienda de donde dirigió su batallón que creó después de la independencia para proteger la ciudad de Santiago de invasiones haitianas. Teodoro Stanley Heneken fue escribiente personal de Gaspar Polanco (que era analfabeto) En 1865, la Convención Nacional le concedió un contrato para emprender un estudio y posterior ejecución en todas las partes para la construcción de una vía férrea desde Santiago a Samaná, por razones que desconocemos, éste contrato no se realizó. Fue un gran ciudadano, en su tiempo libre se dedicaba a la alfabetización, distribuyó sus bienes materiales entre las familias González, Vargas, Pérez y Nuñez de la comunidad.
El 13 de marzo de 1844, cuando el general Pierrot recibió la orden de organizar la expedición con la que debía invadir la parte norte de República Dominicana, se encontraba de visita en Cabo Haitiano Theodore Stanley Heneken, quien llevaba 20 años residiendo en Santiago.
Al enterarse de la movilización que hacía Pierrot, Heneken retornó rápidamente a Santiago, donde dio la voz de alarma sobre la inminente invasión haitiana. La tradición señala que Heneken conversó con el propio Ramón Matías Mella.
Heneken escribió sobre la situación en Santiago: "La ciudad se encontraba, en ese momento, en el mayor desorden; aunque no se tenía noticia de las intenciones del enemigo, reinaba el pánico; y casi toda la población había evacuado la ciudad, llevándose consigo a las montañas todo lo que fuese portátil o valioso".
Con el riesgo de perder la vida, éste hombre, Theodore Stanley Heneken, avisó a las autoridades de Santiago de los Caballeros, sobre la proximidad de la invasión. Conversó con Ramón Matías Mella y le detalló el plan que tenían los haitianos.
El 27 de marzo de 1844, fue llamado por la Junta de Gobierno dominicano el general José María Imbert, que era comandante de Operaciones en Santiago, con el propósito de que organizara el contraataque a los haitianos.
Comentarios
Publicar un comentario